El periodista Manuel Espinoza criticó a las diferentes asociaciones que agrupan al gremio por cuanto, a su parecer, están desacreditadas
La sesión especial por el Día Nacional del Periodista, realizada este martes en la Asamblea Nacional, la aprovechó el periodista Manuel Espinoza para cuestionar a las diferentes asociaciones que agrupan al gremio por cuanto, a su parece, están desacreditadas ante los periodistas al no cumplir su papel.
“¿Dónde están los gremios? ¿Dónde está la UPN? ¿Dónde está la APN? ¿Dónde está el Colegio de Periodistas? Tengo la ligera impresión que estas organizaciones se han burocratizado y se han olvidado que se deben precisamente a los agremiados de estas organizaciones”, criticó Espinoza, durante la intervención que hizo en la sesión.
Espinoza, quien tienen una larga trayectoria en el ejercicio del periodismo, consideró que esa desatención de las asociaciones es una de las causas de que tanto los comunicadores que laboran en los diferentes medios de comunicación y de los egresados de la carrera de Periodismo “no quieren afiliarse ni a la UPN, ni a la APN, ni al Colegio”.
Oficialmente el Día Nacional del Periodista se conmemora el 1 de marzo de cada año, sin embargo fue hasta este martes que la Asamblea lo celebró y lo hizo entregando la Orden Rigoberto Cabezas a cinco periodistas con larga trayectoria: Espinoza, Consuelo Sandoval, Itza Torres, Mario Fulvio y Filadelfo Martínez.
Los grandes ausentes en esta ocasión fueron los representantes de la Unión Nacional de Periodistas (UPN) y del Colegio de Periodistas de Nicaragua. Aunque asistieron directivos de la Asociación de Periodistas de Nicaragua (APN) y de la Asociación Nicaragüense de Periodistas Parlamentarios (ANDPP) no intervieron en la actividad como lo hicieron en años anteriores y han expuesto sobre la situación del gremio.
Espinoza mencionó que entre las situaciones a la que se enfrenta es que el periodismo es una profesión cada vez de mayor riesgo.“En el 2016, mencionó con datos de organismos internacionales, 75 periodistas fueron asesinados en el mundo, 349 fueron encarcelados y 52 secuestrados. Solo en Centroamérica, los últimos diez años más de 50 periodistas han sido asesinados en Honduras, a cinco periodistas asesinados por año. Esa es la realidad de esta profesión”, dijo Espinoza.
Amenazas y censura a periodistas locales
![]() |
Cierre de Radio Emperador 97.3 FM en Rivas 20 de enero 2016 |
En el día del periodismo comunicadores hacen un balance del oficio.
El periodista de Radio Camoapa, Raúl Martínez, ha sido llamado “empleado de los organismos del imperio” por las autoridades municipales, expulsado de los cabildos públicos, ha recibido amenazas de muerte incluso “al aire” durante la trasmisión de su programa, en un contexto en el que su trabajo informativo lo lleva a ser el medio en que se expresan los ciudadanos para denunciar la corrupción institucional y las irregularidades en la gestión pública.
La experiencia de Martínez es la historia del periodismo crítico en Nicaragua, pero en la esfera local esta labor social se ejerce en soledad y se ve directamente afectada por las limitaciones que impone el poder, valoró Adrián Uriarte, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCC y quien realizó una investigación sobre periodismo local (Corresponsales, una mirada al país).
Martínez tiene 12 años de trabajar en Radio Camoapa, ubicada en el municipio del mismo nombre, del departamento de Boaco, desde donde abre espacio a los ciudadanos que denuncian las irregularidades de la explotación minera de la zona, las denuncias de expropiación de tierras por el desarrollo de la hidroeléctrica El Carmen, el delito de abigeato (cada vez más generalizado en la región) y temas políticos, como el de los grupos rearmados que rondan la localidad.
“Cuando se dieron los conflictos con el tema de la hidroeléctrica en Camoapa, las autoridades municipales dijeron que no eran las personas autorizadas para hablar sobre ese tema y esa es la cancioncita de nunca acabar. Vos llegás a una institución y te dicen: ‘No soy la persona autorizada para hablar de ese tema’”, recuerda Martínez, sobre la falta de acceso a la información.
Son “héroes”
Uriarte calificó de “héroes” a los periodistas críticos de los municipios, porque pese a sus limitaciones y la falta de respaldo institucional, considera que “se enfrentan al poder en la soledad de sus coberturas”.
El académico también explicó que las limitaciones de los periodistas locales los hace más vulnerables a caer en el oficialismo, porque el Gobierno solo otorga pautas publicitarias bajo condición de no criticar ni cuestionar, lo que les hace perder su rol como crítico.
“Uno de los principales desafíos, más allá de la autocensura, de la inseguridad, creo que es el tema de los derechos mínimos laborales. Ese es un tema pendiente que los medios de comunicación, en coherencia con su política y prácticas de transparencia, tienen que buscar cómo garantizarles estos derechos, porque si no están siendo corresponsables de que muchos periodistas locales no ejerzan éticamente su labor”, manifestó Uriarte.
Premio y castigo con publicidad
El periodista radial de Masaya, Daniel Palacios, expresó que las pautas publicitarias están dirigidas para un reducido grupo de periodistas, de modo que los independientes tienen que buscar iniciativas privadas para sobrevivir.
“Muchas veces podemos andar con el cartapacio lleno de noticias, pero pobres de recursos económicos, asfixiados totalmente”, dijo Palacios.
La otra situación es la no aplicación de la Ley de Acceso a la Información Pública (621) en muchas instituciones gubernamentales y aunque en ocasiones ofrecen una versión, la prioridad es para con los medios oficialistas “y cuando la obtenemos, ya es un ‘refrito’, porque solo dependemos de unas vocerías que son inactivas aquí”, agregó Palacios.
El comunicador Euclides Cerda, del municipio de La Concepción, reconoció que aunque una minoría de funcionarios reconoce la importancia de brindar información pública a la sociedad, en muchas instituciones no ofrecen detalles sobre los hechos que se está investigando.
“La publicidad está monopolizada por medios oficialistas y a los espacios independientes, como el mío, en muchas alcaldías nos cierran la publicidad, para por lo menos pagar nuestros espacios y en las radios locales nadie te regala un espacio, porque comprendo que tienen que pagar el mantenimiento de las mismas. Si hacés un periodismo no contaminado, sabés que a la vuelta de la esquina te purgan”, señaló Cerda.
El catedrático en Comunicación, Julio Guerrero, consideró que el periodismo debe transmitir de manera real todos los acontecimientos que pasan en Masaya y en ese sentido están muy limitados, (porque) lamentablemente la información está reducida a ciertos medios y esto hace que el periodismo se convierta en una tarea más difícil cada día. Hay que buscar alternativas para poder darle a la gente la noticia que verdaderamente necesita y que pueda servirle como un recurso, para poder tomar ciertas decisiones. Ese es el principal reto”, explicó Guerrero.
Periodistas buscando la verdad bajo el acoso oficial
![]() |
Momentos en que la Policía requisa el vehículo de LA PRENSA a finales de noviembre pasado, cuando impidieron la salida de campesinos de Nueva Guinea a Managua. LA PRENSA/E. ROMERO |
Deterioro de libertad viene en aumento desde 2007. Periodistas cuentan lo que pasan para cumplir su trabajo con un gobierno alérgico a la crítica
Sometida a acosos y campañas de desprestigio por el gobierno de Daniel Ortega desde hace años, la veterana reportera Elizabeth Romero, a cargo de la cobertura del área de derechos humanos en el Diario LA PRENSA, dice que la búsqueda de noticias de los periodistas de medios independientes representó mayores riesgos en 2016.
“Dos días antes de que se desarrollaran las elecciones nacionales, un coronel del Ejército de Nicaragua, de civil y una comisionada de la Policía Nacional, vistiendo el uniforme, ante la vista y paciencia de los presentes en el muelle Enserta, administrado por la Alcaldía de Waspam, sin ningún reparo empezaron a tomar videos y fotografías cuando observaron que hacíamos entrevistas a un representante político de la zona”, narra Romero.
El acoso continuó hasta el último día de permanencia en Waspam, varios oficiales se acercaron a Romero para demandarle información, así como miembros del Ejército que “argumentaron razones de seguridad”. Un oficial de Inteligencia de la Policía, quien se identificó como Rudy, la buscó para preguntarle información personal. Él fue el designado para vigilar el desplazamiento del equipo periodístico. Nuevamente volvió a hacerle preguntas en uno de los centros de votación.
La situación de Romero es similar a la de otros colegas que han reportado temas que son considerados sensibles por el Gobierno. Según el periodista Julio López, del programa Onda Local, en los diez años de mandato de Daniel Ortega, que se cumplen en enero, la libertad de expresión “ha sido gravemente deteriorada”.
Temas incómodos
Libertad de prensa en declive en Nicaragua
Según la ONG estadounidense Freedom House, Nicaragua está entre las naciones del continente sin una prensa libre
La libertad de los medios de comunicación sufrió durante 2015 un declive importante en México, Ecuador y Nicaragua, denunció este miércoles la ONG estadounidense Freedom House, al difundir su informe anual sobre 199 países,
Freedom House asigna a cada país una puntuación entre 100 -mayores restricciones a la prensa- y 0 -libertad absoluta de prensa-, durante una evaluación al entorno legal en que operan los medios de comunicación, la influencia política sobre el acceso a la información y las presiones económicas sobre el contenido y la difusión de noticias.
Nicaragua obtuvo una puntuación de 54, una disminución de dos puntos respecto a la calificación de 2014. Este retroceso se da, según el informe, debido al “acoso creciente y sistemático” a los periodistas y las limitaciones de contenido que genera la existencia de un duopolio televisivo.
La ONG reconoció que “Nicaragua tiene algunas protecciones para la libertad de prensa”. Sin embargo, resaltó que “el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ha mantenido una política de medios restrictiva desde que llegó al poder en 2007, incluyendo un tratamiento preferencial para la prensa progobierno y la negación de publicidad por valor de millones de dólares a los medios independientes y de oposición”.
Añadió que los medios de prensa han reportado en 2015 “un incremento de amenazas, acosos y violencia física contra sus empleados e instalaciones”. Estas acciones han sido llevadas “a cabo por el Gobierno y los agentes no estatales”.
Ecuador sufrió el mayor declive respecto de la edición anterior debido a un incremento marcado de la censura oficial y a una mayor concentración en la propiedad de los medios de comunicación.
PUNTO MÁS BAJO
La organización indicó que la libertad de prensa global cayó en 2015 a su punto más bajo en 12 años ya que actores políticos, criminales y terroristas buscaron silenciar a los medios en su búsqueda de poder.
La organización mantuvo a Cuba, Venezuela, México, Ecuador y Nicaragua como las únicas naciones del continente entre las 66 del orbe sin una prensa libre.
Las 71 naciones con prensa parcialmente libre incluyeron a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.
Chile se sumó en esta ocasión a Costa Rica y Uruguay como los únicos latinoamericanos entre los 62 países del mundo con prensa libre, igual que Estados Unidos.
La organización defensora de la libertad de prensa, con sede en Washington, señaló que la libertad de prensa continúa sometida a “presión extrema” en México, principalmente debido a la pobre implementación de una ley diseñada para proteger a los periodistas y a la continua impunidad que rodea los crímenes contra comunicadores.
El informe celebró cómo los periodistas continúan realizando investigaciones sobre corrupción y crimen organizado en partes de México, Brasil y Colombia, pese a los riesgos que enfrentan.
“Los periodistas que cubren crimen organizado y corrupción en México enfrentan niveles extremos de violencia y el Gobierno se ha mantenido sin la capacidad, o la voluntad, para abordar el problema”, dijo Jennifer Dunham, directora de investigación sobre libertad de prensa de Freedom House.
“PRESIÓN EXTREMA”
La conservadora organización defensora de la libertad de prensa con sede en Washington señaló que la libertad de prensa continúa sometida a “presión extrema” en México, principalmente debido a la pobre implementación de una ley diseñada para proteger a los periodistas y a la continua impunidad que rodea los crímenes contra los comunicadores.
El informe celebró cómo los periodistas continúan realizando investigaciones sobre corrupción y crimen organizado en partes de México, Brasil y Colombia pese a los riesgos que enfrentan. “Los periodistas que cubren crimen organizado y corrupción en México enfrentan niveles extremos de violencia y el gobierno se ha mantenido sin la capacidad, o la voluntad, para abordar el problema”, dijo Jennifer Dunham, directora de investigación sobre libertad de prensa de Freedom House.
“Es especialmente perturbador que las autoridades frecuentemente sean reacias a aceptar que los ataques o amenazas contra mujeres periodistas, que pueden incluir violencia sexual, estén relacionadas con su trabajo”, agregó.
Freedom House identificó a Argentina entre los nueve países del globo a los que seguirá con atención porque tras la elección del presidente Mauricio Macri en 2015 “terminó la hostilidad gubernamental hacia la prensa conservadora, pero no queda claro si permitirá regulaciones imparciales o si simplemente transferirá el prejuicio gubernamental de izquierda a derecha”.
“EL PERIODISMO ESTÁ EN PELIGRO”
La libertad de prensa continúa retrocediendo en el mundo y en 2015 registró su mínimo en 12 años, coartada por la guerra, el terrorismo, los gobiernos autoritarios, el crimen organizado, el populismo y el partidismo.
Esta son las “malas noticias” que revela el informe anual de la organización independiente Freedom House sobre el estado global de la libertad de prensa, un derecho del que solo goza el 13 por ciento de la población mundial.
“Este año vemos patrones únicos que son particularmente preocupantes. En ciertos lugares del mundo, sin exagerar, el periodismo está en peligro y en algunos está casi a punto de la extinción”, afirmó en la presentación del informe Vanessa Tucker, vicepresidenta de Análisis de Freedom House.
Solo 1 de cada 7 personas del mundo vive en países con libertad de prensa, donde la cobertura de las noticias políticas es sólida, se garantiza la seguridad de los periodistas, la intromisión del Estado en los medios es mínima y la prensa no está sometida a “onerosas” presiones legales o económicas.
Una de las tendencias más preocupantes de 2015 fue la aprobación de leyes de seguridad y vigilancia en Europa, a raíz de los atentados terroristas, que “amenazan la libertad de prensa”, en palabras de Tucker.
“No solo vemos restricciones a la libertad de prensa en los ambientes autoritarios. En otros países también existe y, aunque sea con un grado diferente de severidad, no quiere decir que no nos preocupe”, señaló.
0 comentarios: