La cogeneración de energía eléctrica limpia a partir del bagazo de caña de azúcar pronto será una realidad en el municipio de Potosí, departamento de Rivas, gracias a un millonario proyecto que ejecuta la Compañía Azucarera del Sur (Casur).
LESBER QUINTERO
El proyecto se ejecuta en el ingenio Benjamín Zeledón y consiste en la inversión en una planta de cogeneración de energía de 40 megavatios que se encargará de sacar más provecho al cultivo de caña de azúcar en el departamento de Rivas y diversificar la producción de Casur.
Róger Zamora Hinojos, gerente de Casur, confirmó que el proyecto de cogeneración tiene un avance de un 60% y que en junio del 2018 esperan estar realizando las primeras pruebas.
Aseguró que tanto el edificio de las calderas como el del turbogenerador ya están listos y que están trabajando en la parte de conexión y comunicación, también anunció que en la próxima semana está previsto que llegue a las instalaciones del ingenio el turbo generador.
“El proyecto de cogeneración tiene un avance del 60% y prácticamente consideramos estar realizando las primeras pruebas en junio del 2018, y arrancar la fase operativa en noviembre de ese mismo año con un aporte a la industria eléctrica de 35 megavatios”, explicó Zamora.
Expresó que 10 MW serán destinados para el autoconsumo del ingenio y el resto irá al Sistema Interconectado Nacional a través de una línea de trasmisión de 3.7 kilómetros que se conectará con la subestación de Popoyuapa, Rivas.
Zamora, a la vez, destacó que para la zafra azucarera 2017-2018, el ingenio Benjamín Zeledón, propiedad de Casur, proyecta una cosecha de 1.6 millones de quintales de azúcar, lo cual significaría un récord para esta compañía.
“La proyección de la zafra viene con muy buen augurio, con mejores resultados, partiendo de que la fábrica del ingenio está estabilizada, para moler
5,000 toneladas de caña al día y no 3,500 como antes, y además el área agrícola ha crecido en los últimos dos años de 8,000 a 10,000 hectáreas y esa es buena noticia para el ingenio”, afirmó.
Con una molienda de 5,200 toneladas de caña por día, Casur proyecta procesar 820,000 toneladas de caña durante la zafra que inicia a mediados de noviembre y concluye el 25 de abril.
“Hablamos de un crecimiento de 80 a 100 toneladas más que en la zafra 2016-2017, porque en ese período la molienda fue de 740,000 toneladas y en cuanto al rendimiento agrícola esperamos pasar de 84 toneladas por hectárea a 90, debido a que el invierno ha tenido una mejor distribución”, señaló.
El 50% de la producción de azúcar de Casur es exportada a Estados Unidos, Taiwán, Europa y Perú, y en el periodo de zafra genera entre 3,000 y 3,2000 empleos directos.




0 comentarios: