lunes, 10 de abril de 2017

PROMUEVEN TURISMO DE CONSERVACIÓN NATURAL EN REFUGIO SILVESTRE LA FLOR.



Más de 36 mil tortuguillos lograron llegar al mar, gracias al desarrollo de dos viveros que cuentan con la asistencia de comunitarios cercanos a la zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre La Flor, como parte de la apuesta por la conservación de los recursos naturales y generación del turismo eco sostenible.
 Ese es el enfoque principal del proyecto Emprendimiento y Liderazgo en Turismo Ambiental, que se desarrolló en cuatro comunidades de ese lugar; Ostional, Collado, Escamequita y Tortuga, explicó Maritza Rivera, coordinadora del mismo. De acuerdo con la consultada, la iniciativa identificó que había potencial para el turismo en la zona, pero que se debía poner el valor a todos los recursos naturales con el propósito de promoverlo de una manera diferenciada, para un público interesado en la conservación.

 Es por tanto, que uno de los indicadores claves fue el cuido de los quelonios, para lo cual se monitorearon cinco playas: El Coco, Ostional, Escameca Grande y Brasilon, donde se vigiló la eclosión de estas especies, con mayor énfasis en la paslama, ya que sus huevos son los más apetecidos en los restaurantes y la población estaba acostumbrada a extraerlos, explicó la funcionaria. A la par de la protección a las tortugas, también se actualizó el plan de manejo del lugar. Una de las acciones que se priorizó es el cuido a los arrecifes coralinos, puesto que estos se emblanquecen por efecto de la incidencia del incremento de las temperaturas en el mar, como efecto del cambio climático, y por ende, tiene un impacto en la fauna marina.

 La iniciativa con enfoque ambiental contó con el financiamiento del Fondo Multilateral de Inversiones; el total del presupuesto destinado fue de un millón 380 mil 761 dólares. También, se creó una asociación integrada por 35 buzos, a quienes se les informó sobre la necesidad de conservar los recursos marinos y se espera que se desarrolle una propuesta para hacer una zona, como especie de veda.

PROPONEN NUEVO PASO TURÍSTICO EN FRONTERA SUR. 

Un nuevo paso turístico entre la frontera de Nicaragua y Costa Rica podría ser posible si ambos gobiernos escuchan la propuesta del sector empresarial nicaragüense, que aboga por una nueva zona que promueva el turismo en la costa pacífica de los dos países.
 El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua (Cosep), José Adán Aguerrí, explicó que esa era uno de los planes que dirigentes empresariales nicaragüenses trajeron, en un encuentro sostenido con homólogos miembros de la Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado, conocido como Ucaep.
 En el informe, se dio a conocer que el nuevo paso estaría ubicado entre playa El Naranjo de Rivas y el cantón de La Cruz, según la propuesta. Uno de los temas del encuentro entre las cúpulas empresariales es la modernización de puestos fronterizos, El presidente de la entidad antes descrita, Franco Arturo Pacheco, habló de inversiones, facilitación del transporte terrestre y de mercancías. Por Peñas Blancas, la mayor frontera común, transitan anualmente 182 mil contenedores, aunque el 70 por ciento de ellos son cargas centroamericanas. 
Esto significa que algo se tiene que hacer para fortalecer y darle respuesta a esta realidad, se habla de más de 600 millones de dólares de balanza comercial, indico el consultado. El dirigente empresarial nicaragüense, destaco un repunte del 19 por ciento en el número de personas que transitan por Peñas Blancas.

AUMENTA FLUJO MIGRATORIO EN PUESTO FRONTERIZO DE PEÑAS BLANCAS.

La semana santa, es una de las épocas del año en el que el país registra mayor ingreso de turistas nacionales y extranjeros, por los principales puestos fronterizos de Nicaragua. Tal es el caso de Peñas Blancas, donde el ingreso de nicaragüenses que radican en el vecino del sur ha incrementado; ellos vienen a disfrutar sus vacaciones atraídos por las bellezas que ofrece la tierra de lagos y volcanes.
 
Según datos brindados por la Dirección de Migración y Extranjería, durante este recién pasado sábado ingresaron por este puesto fronterizo un total de 11 mil personas, de ellos, cuatro mil ocho eran nicas que retornaron a suelo nacional para vacacionar junto a sus familias. Quienes han entrado a Nicaragua destacan la agilidad del trabajo que realiza el personal de Migración y Extranjería, además de las medidas de seguridad que garantiza la policía nacional y el Ejército. 

Sin embargo, los días de mayor ingreso son desde este fin de semana, y este lunes, martes y miércoles. Durante esta época de verano y en comparación al año 2016, ingresaron por Peñas Blancas 64 mil ciudadanos; para este 2017 se espera un incremento del 10 por ciento del flujo migratorio; para ello se han extendido los horarios de atención, y se han abierto más ventanillas y se ha incrementado el personal para la agilidad del proceso.

MANGO ESTARÁ CARO PARA TRADICIONAL ALMÍBAR DE SEMANA SANTA EN RIVAS. 

En esta Semana Santa, el mango rivense se conseguirá con más facilidad que el año pasado, cuando a causa de la sequía no hubo cosecha de esta fruta y la docena costó entre C$ 80 y 100 córdobas. Pero al menos, este 2017 será posible encontrar este producto para su almíbar, aunque no tan barato como en años anteriores cuando una cubeta rondaba entre los C$40 y 50. 

 De acuerdo con un sondeo realizado, se comprobó que la docena de mango criollo de Rivas, se cotiza actualmente entre los veinte y treinta córdobas en las diferentes ramadas de frutas de la carretera panamericana sur. Mientras que el medio cubo de jocote se cotiza a C$75, las papayas verdes entre C$20 y C$30, los cocos secos a diez córdobas cada uno, mientras que el dulce de tapa está a 50, la bolsa de cuatro tapas. Tanto el mango, como todas las frutas antes descritas, son parte importante de los insumos del tradicional almíbar que elaboran como receta los veraneantes en la Semana Mayor.


COMPARTE

0 comentarios: