miércoles, 8 de marzo de 2017

Dogu: al Congreso de EE.UU. le importa la democracia en Nicaragua


La embajadora de Estados Unidos, Laura Dogu, manifestó también que “entiende la preocupación de la oposición” sobre los próximos comicios
La embajadora de Estados Unidos en Nicaragua, Laura Dogu, manifestó este martes que lo importante para los congresistas de su país es la democracia y “un sistema más abierto, más justo, más transparente por parte de Nicaragua”, al preguntársele sobre la incidencia de los informes del Departamento de Estado de los Estados Unidos en la aprobación de la iniciativa de Ley “Nica Act”.
“Es importante tener un sistema en las próximas elecciones que esté abierto, transparente y justo para todos, según los votantes nicaragüenses; no es importante la perspectiva del Gobierno de los Estados Unidos”, recalcó Dogu al cuestionársele sobre la posición de su país en cuanto a las elecciones municipales que serán el próximo 5 de noviembre.

El Departamento de Estado de Estados Unidos emitió la semana pasada dos informes consecutivos que clasificaron la administración de Daniel Ortega entre los gobiernos de línea “autoritaria” e incluyeron al país en una lista negra de Estados vulnerables al lavado de dinero, lo que para los opositores agilizará la aprobación de la “Nica Act” en el Senado.
La “Nica Act” es una iniciativa de Ley que persigue que todos los préstamos que solicite Nicaragua ante los organismos financieros internacionales sean vetados por Estados Unidos, a menos que el gobierno de Ortega tome medidas para el restablecimiento de la democracia y la realización de elecciones libres, justas y transparentes.

Dice entender preocupación de la oposición

La embajadora Dogu manifestó también que “entiende la preocupación de la oposición” sobre los próximos comicios, porque considera que si el proceso no es aceptado por todos los sectores del país, no será exitoso.
“Si hay un proceso aquí en Nicaragua que no es aceptado por todos los sectores de la sociedad nicaragüense, ese proceso no va a ser exitoso, entonces creo que es muy importante para la OEA y el Gobierno de Nicaragua trabajar en conjunto, escuchando todas las voces de Nicaragua para construir un sistema de democracia que sea abierto, transparente y justo para todos los nicaragüenses”, dijo la embajadora.
La diplomática dijo lo anterior cuando se buscó su opinión sobre el rechazo de grupos políticos opositores a los acuerdos firmados entre la Organización de Estados Americanos (OEA) y el gobierno de Daniel Ortega, el pasado 28 de febrero.
La diplomática participó este martes en un acto de celebración del Día Internacional de la Mujer, en la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC).

“Nica Act” caducó

La embajadora estadounidense Laura Dogu expresó que cuando inicia un nuevo período legislativo en el Congreso de Estados Unidos se anulan las propuestas que estaban en proceso.
“La ‘Nica Act’ no hay en este momento, porque cuando un Congreso termina en diciembre tenemos que empezar de nuevo, entonces por este momento no hay nada de la ‘Nica Act’. Vamos a ver si la Cámara Baja quisiera empezar de nuevo con esto o no”, dijo Dogu.
La “Nica Act” fue aprobada por unanimidad por la Cámara de Representantes de Estados Unidos en septiembre del año pasado, pero ese proceso quedó anulado.

Los dilemas de la oposición en Nicaragua

La oposición nicaragüense se debate entre ir a las elecciones municipales, con el actual Consejo Supremo Electoral (CSE), pero con la observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) como único método para sacar a Daniel Ortega del poder, como piensa Ciudadanos por la Libertad (CxL) o protestas callejeras cívicas, que obliguen al régimen sandinista a ceder más espacios democráticos, como pretende hacerlo el Frente Amplio por la Democracia (FAD).
“Aquí van a haber grandes movilizaciones para exigir a Ortega dialogar y se nos respete el derecho a elegir libre, pero de forma transparente”, asegura Violeta Granera, coordinadora del FAD.
Imagen de los miércoles de protesta
Por su parte, el también opositor y coordinador del Bloque del Norte, Armando Herrera, señaló que las protestas se harán sentir, en rechazo a los acuerdos OEA-Gobierno, a los que el opositor califica de “maquillaje” para “darle oxígeno a una dictadura que ya está con carácter de dinastía”.
“Estamos organizando toda Nicaragua para movilizarnos y decirle no más atropellos de Ortega para Nicaragua. Vamos a hacer protestas en las calles para que el dictador sepa que queremos elecciones nacionales y municipales, pero transparentes y con la participación de todos los partidos democráticos”, resaltó Herrera.
“En este acuerdo la OEA ha ignorado el sentir de más del 70 por ciento de la población que no votó en las pasadas elecciones nacionales, por considerar que los últimos procesos electorales son fraudulentos. Y vamos por la unidad de aquellos sectores que estén claros que Nicaragua urge restituir su Estado de Derecho”, resaltó Herrera.

Unidad opositora

A su vez, Ana Margarita Vijil, presidenta del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), dijo que lo primordial en este momento es la organización en la unidad de la oposición, para demandar cambios.
“Para lograr cambios tenemos que avanzar en la organización de la unidad opositora y eso estamos haciendo. Como MRS respaldamos activamente la organización del Frente Amplio por la Democracia. El segundo paso es, en efecto, organizarnos de cara a la presión nacional y la protesta”, señala Vijil.
El también opositor Byron Chamorro aseguró que el camino es seguir en las calles para presionar a Ortega.
“Nosotros nos estamos organizando para presionar en las calles para que el mundo se dé cuenta que en este país no hay democracia, porque lo que hay es una dedocracia bajo el régimen de Daniel Ortega. Nadie nos puede resolver nuestros problemas más que nosotros los nicaragüenses, porque la OEA le ha fallado a la democracia de Nicaragua”, sostuvo Chamorro, coordinador del FAD en Jinotega.

Los que ven alternativa en acuerdos

Kitty Monterrey, directora de Ciudadanos por la Libertad (CxL), manifestó que el acuerdo entre la OEA y el Gobierno es una alternativa para cambiar al régimen de Ortega.
“Si hubiera otra alternativa para sacar a Daniel Ortega del poder hoy, yo te apuesto que nosotros, Ciudadanos por la Libertad, estaríamos en esa opción, pero mientras yo no vea (otra opción), y aquí todos coincidimos en eso, de que a la vía cívica solo se puede ir a través de un proceso electoral”, manifestó Monterrey.

Movilización y denuncia internacional

Para José Pallais, los acuerdos suscritos entre el Gobierno y la OEA no conducen a la transparencia electoral y también señala que el organismo internacional le ha fallado a la democracia y que la única alternativa es la movilización a través de la protesta y la denuncia internacional.
“Nosotros no nos vamos a dejar vencer y aun sabiendo que esto es de mucha organización, insistencia, coherencia y mucha solidaridad internacional; el peor error que la oposición puede hacer es conformarse con la falta de democracia que nos puede imponer Ortega con la OEA, eso es perder totalmente la oportunidad de restaurar la democracia en Nicaragua y nosotros jamás nos vamos a conformar”, asegura Pallais.
El opositor anunció que la oposición alrededor del FAD “mostrará el músculo para exigir que en el país regrese el Estado de Derecho y nos van a ver en constante movilización, aunque ya sabemos que el régimen nos va a reprimir, pero vamos a la calle hasta lograr que en este país haya condiciones para que se nos respete el voto y el derecho a elegir”, demandó Pallais.

Desconfían de los acuerdos del Gobierno y la OEA

Mismo sistema y los mismos magistrados no dan confianza.

Los acuerdos hechos públicos entre el gobierno y la Organización de Estados Americanos (OEA) no generan confianza en distintos sectores políticos e intelectuales del país, porque muchos de los análisis concluyen que observar las elecciones municipales, con todas las garantías, no implica transparencia electoral, dado que serán los mismos magistrados y el mismo sistema electoral que contará los votos.
“Este acuerdo no resuelve ni toca a fondo el cambio de sistema electoral; vas con el mismo Consejo Supremo Electoral, el mismo que ha sido cuestionado a lo largo de estos años, vas con la misma estructura electoral, con el que se han hecho los procesos irregulares. Prácticamente ese memorándum lo que hace es normar como se va a ser la observación, en este caso con la OEA”, valoró el abogado constitucionalista Óscar Castillo.

División es el reto

Castillo dijo que el efecto de este acuerdo más bien podría generar más abstencionismo en las próximas elecciones municipales, no obstante, sostiene que si bien es cierto que la observación electoral es una novedad en el acuerdo, dijo que lo negativo es la “división profunda de la oposición política” que impide que esa observación electoral sea aprovechada en una unidad más consolidad.
A juicio de Luciano García, presidente de Hagamos Democracia (HD), los acuerdos dejan al descubierto al Ejecutivo, porque reconoce que tiene una debilidad en el proceso electoral, al aceptar se observen las elecciones municipales.
“Lo primero que me llama la atención de este acuerdo es que este gobierno ya aceptó que todo lo que se ha hecho en el pasado es producto de cosas incorrectas; y lo otro es que las cosas que se firman allí es para presionar a Daniel Ortega”, señaló García.

¿Y observadores nacionales?

Por otro lado, García dijo que es negativo que Ortega siga negando el derecho de las organizaciones nacionales a observar.
“Ortega en el acuerdo deslegitima a los nicaragüenses a poder observar y nos deja por fuera… para nosotros es el gobierno de Ortega el que nos cercena el derecho a ser observadores en un proceso electoral y nos obliga a sentarnos con un gobierno externo en este caso la OEA, para que me verifique mi voto, cuando la apertura debe ser total, cuestionó el presidente de HD.
El gobierno de Ortega acordó con la OEA permitir observación electoral con todas las garantías en las próximas elecciones municipales. En los acuerdos, el CSE se compromete a garantizar “el pleno acceso a los órganos electorales descentralizados”, entre otra serie de garantias.

Zelaya: positivo, pero insuficiente

Rosa Marina Zelaya, ex presidenta del CSE, expresó que en el ámbito de la observación electoral, en el caso del acceso a los sistemas de cómputos, la auditoría del padrón y lo relacionado con la cedulación ciudadana a la que tendrá acceso la OEA “es positivo, pero insuficiente para la democracia en Nicaragua en cuanto a contar con elecciones libres, justa y transparente, ya que eso requiere una recomposición del Consejo Supremo Electoral y de todas las estructuras subordinadas al sistema electoral”.
Zelaya explicó que el gran tema que quedó fuera de este acuerdo es la composición del CSE, el cual se tendría que debatir, primero con voluntad política y sobre la mesa de un gran diálogo nacional.

Otras posiciones

El excandidato presidencial, Eduardo Montealegre, manifestó que tiene confianza en que el Secretario General de la OEA “es una persona clara en sus ideas y comprometido con la democracia”. “Hay que darle tiempo al tiempo para que se desarrollen la la cosas.
Pero me parece que el acuerdo sobre observación electoral abona positivamente en la dirección correcta. Obviamente todos quisiéramos más y una completa vuelta de calcetín. Pero la política es el arte de lo posible sin dejar de soñar en lo imposible hasta lograrlo”, dijo Montealegre.
La misma postura de Montealegre asumió Ciudadanos por la Libertad (CxL). La directora ejecutiva de esa organización Kitty Monterrey, manifestó este miércoles que los acuerdos firmados son la única alternativa para cambiar al régimen de Ortega.
“Si hubiera otra alternativa para sacar a Daniel Ortega del poder hoy, yo te apuesto que nosotros Ciudadanos por la Libertad estaríamos en esa opción, pero mientras yo no vea (otra opción), y aquí todos coincidimos en eso, de que a la vía cívica sólo se puede ir a través de un proceso electoral”, manifestó Monterrey en conferencia de prensa.
El diputado indígena, Brooklyn Rivera, dijo que los acuerdos debieron incluir medidas correctivas, porque el “Gobiero hace y deshace”, sin consecuencias.

Murillo hace mención

La primera dama y vicepresidenta designada, Rosario Murillo, hizo mención de los acuerdos suscritos por Nicaragua con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en su comunicación acostumbrada del mediodía, pero no profundizó sobre el tema.


COMPARTE

0 comentarios: