Que el agua no llegue a varias comunidades de Chinandega, León, Jinotega y Matagalpa no solo se debe a la poca recarga en los acuíferos subterráneos, sino al uso inadecuado que está haciendo la población de esa zona sobre el recurso hídrico, según lo demostró un estudio realizado por la Cooperación Suiza en América Central (Cosude), en diez comunidades rurales del occidente y norte centro del país.
El trabajo reflejó que el consumo per cápita de agua potable “se encuentra por encima de la norma nacional”, que es de 50 a 60 litros por persona al día (lppd). Entre las formas inadecuadas del uso del agua, según el estudio de Cosude, prevalecen el riego a los cultivos o los jardines, echar agua a los techos de las viviendas para “refrescar” el ambiente, y la que más prevalece en hogares de algunas comunidades, es darle de tomar agua al ganado.
Esta norma de consumo equivale a un rango de 1.5 a 1.8 metros cúbicos per cápita por mes.
Sin embargo, las conclusiones del estudio demuestran que actualmente el consumo promedio per cápita en el occidente es de 3.32 metros cúbicos y en la zona norte centro es de 2.53 metros cúbicos al mes.
Sumado a este hallazgo, también se identificó que las personas en esas comunidades, consumen más agua en los meses más secos, que también se caracterizan por registrar altas temperaturas.
Por ejemplo, el consumo per cápita de agua durante el período 2014-2015 en las comunidades de El Jicarito y La Piedra, Telica, en León, fue de 5 metros cúbicos en el mes de abril, uno de los meses más calurosos.
De acuerdo con José Toruño, jefe de Programa de Agua y Saneamiento de Cosude, este comportamiento es una muestra que las personas no están conscientes sobre la importancia del recurso y de la escasez del mismo.
“Tenemos la creencia que el agua no se va a terminar, pero sí escasea y hemos visto el caudal de los ríos (están secos)”, resaltó Toruño.
Está situación también está relacionada con hábitos que no son adecuados, expresó el experto. También indicó que es por esa misma razón que en todos los proyectos de agua y saneamiento que desarrolla Cosude, integran el componente educativo, para enseñarles a las personas la importancia del recurso.
El Cosude prepara una estrategia regional (en Centroamérica), en la que invertirá alrededor de 136 millones de dólares. Del monto general que invertirá Cosude, el 40 por ciento, es decir, alrededor de 60 millones de dólares serán destinados para el desarrollo de proyectos en Nicaragua en materia de agua y saneamiento para los próximos cuatro años (2018-2021).
Asimismo, Cosude, implementará, como parte de esta estrategia, proyectos con enfoque de adaptación al cambio climático, que se traducen en protección de la Cuenca de Dipilto, fomento de nuevas tecnologías de adaptación, y la promoción de las cosechas de agua con productores.
Respecto al proyecto del cuido de la Cuenca se invertirán entre cinco a seis millones de dolares, según María Antonia Zelaya, oficial de programas de Cosude.
0 comentarios: